Con esta iniciativa se rescata el trabajo de promover la medicina ancestral con participación de agentes de medicina tradicional, atención del parto vertical, implementación de biohuertos medicinales y el uso de las plantas, educación en salud con enfoque intercultural en las diferentes áreas de intervención y en lengua originarias, lo que permite un acercamiento más confiable con la población quechuahablante con que cuenta la región Apurímac.
La Mag. Ofelia Alencastre Mamani, especialista de la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios del MINSA, se encargó de validar la calificación realizada por la Lic. María Soledad Mendoza, coordinadora regional de la Estrategia Sanitaria de Pueblos Indígenas de la DIRESA Apurímac, con el acompañamiento de representantes de la comunidad, establecimiento de salud y de la Red de Salud Cotabambas.
Cabe indicar que la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios es la encargada de realizar la visita de calificación a estos establecimientos de salud que rescatan las actividades e intervenciones de salud con enfoque intercultural, promueven una comunicación horizontal e intercultural entre el personal de salud y la población, respetando sus costumbres, tradiciones, saberes ancestrales y la participación de los agentes de medicina tradicional.
De esta manera, la DIRESA Apurímac, bajo el liderazgo del director Carlos Monteagudo Gonzáles, logra sus tres primeras calificaciones y se espera un mayor avance con los establecimientos de salud a nivel regional. Además, se continuará con el fortalecimiento de competencias al nivel regional y local para la atención de salud a población indígenas con pertinencia cultural y acompañando la calificación de los establecimientos priorizados.