Gobierno Regional de Apurímac continúa llegando a instituciones educativas de la región para establecer a las nuevas generaciones, como guardianes del medio ambiente Destacado

  • Martes, Nov 18 2025
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

En el marco de las actividades del Proyecto Ecosistemas Aymaraes, a cargo de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Apurímac, se llevaron a cabo talleres de educación ambiental en la Institución Educativa Secundaria San Pablo, ubicada en el distrito de Colcabamba.

La intervención tuvo como objetivo principal fomentar la conciencia ecológica entre los estudiantes, brindándoles conocimientos y herramientas para convertirse en agentes de cambio dentro de sus hogares y comunidad.

Durante la jornada, los alumnos aprendieron sobre:

1. La importancia de la biodiversidad de nuestra región:

  • Enfoque en especies endémicas: Se identificaron y explicaron las características de flora y fauna nativa de Apurímac que son únicas en la región.
  • Funciones de los ecosistemas: Se detalló cómo los diferentes ecosistemas (bosques, páramos, ríos) interactúan y proveen servicios esenciales como agua limpia, aire puro y fertilidad del suelo.
  • Amenazas a la biodiversidad: Se conversó sobre los peligros concretos que enfrenta la biodiversidad local, como la deforestación, la quema de pastos y la caza furtiva.

2. Prácticas sostenibles para cuidar nuestro entorno:

  • Manejo correcto de residuos sólidos: Se enseñó la separación de residuos desde la fuente (orgánicos, inorgánicos aprovechables y no aprovechables) y la importancia de reducir el uso de plásticos de un solo uso.
  • Técnicas de reciclaje básico: Se realizaron demostraciones prácticas sobre cómo reutilizar materiales comunes en el hogar, dándoles una segunda vida útil.
  • Conservación del agua y suelo: Se promovieron prácticas como el ahorro de agua en las actividades diarias y la importancia de evitar la erosión de los suelos.

3. Cómo pueden ser agentes de cambio en sus hogares y comunidad:

  • Réplica del conocimiento: Se motivó a los estudiantes a compartir lo aprendido con sus familias y vecinos, actuando como "promotores ambientales juveniles".
  • Acciones concretas en el hogar: Se sugirieron actividades aplicables en casa, como la creación de una compostera para residuos orgánicos, la instalación de un pequeño huerto familiar o el cuidado de las plantas nativas.
  • Organización juvenil: Se fomentó la idea de formar brigadas ecológicas dentro de la institución educativa para liderar proyectos de limpieza, reforestación o educación ambiental continua.

El Proyecto Ecosistemas Aymaraes continuará recorriendo la provincia, visitando más instituciones educativas con el propósito de promover la educación ambiental y fortalecer el compromiso de la comunidad con el cuidado de la naturaleza.

Visto 140 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Publicado en AYMARAES

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Deportes


52555327
Visitas del Dia
Visitas del Dia Anterior
Visitas de la Semana
Visitas de la Ultima Semana
Visitas del Mes
Visitas del Ultimo Mes
Numero de Visitas Totales
10115
9899
28427
52436393
219326
364227
52555327

Fecha de Visita: 19-11-2025

Quien Esta En linea

Hay 74 invitados y ningún miembro en línea